Mostrar la operación y mantención de la red hidrométrica de la cuenca del Río Copiapó y graficar en terreno los esfuerzos que se realizan, por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en Atacama, para medir el recurso y gestionarlo de forma eficiente, fue el objetivo de la visita que alumnos de la carrera de Geología de la Universidad de Atacama realizaron a la red hidrométrica de esta unidad ministerial dada su preocupación manifiesta por el futuro del recurso agua en la región.
Ello, como resultado del trabajo conjunto que la DGA Atacama y la UDA desarrollan con miras a concientizar a los alumnos de dicho plantel universitario en relación a la delicada situación hídrica de la cuenca del río Copiapó, lo que permitió que los alumnos del tercer año de la carrera y que cursan la asignatura de Hidrogeología se entrevistaran con personal ministerial que cumple funciones en la estación fluviométrica del río Copiapó y en la estación meteorológica del embalse Lautaro, entre otras dependencias.
En dicha visita a sus instalaciones, que también contempló la visita al embalse Lautaro y a algunos pozos de extracción de la cuenca, se les enseñó el trabajo de la dirección en materias de medición del recurso hídrico, explicándoles la función de cada uno de los instrumentos que están instalados en cada una de sus estaciones, tales como pluviómetro, termómetros de máxima y mínima, hidrotermógrafo, actinógrafo, heliógrafo y anemómetro, entre otros, así como aquellos que ayudan a medir el caudal del río, tales como el datalogger y el transmisor satelital.
Al respecto, la directora de Aguas de Atacama, Kattherine Ferrada, destacó esta actividad como parte del trabajo que la Dirección General de Aguas (DGA) desarrolla con la comunidad como organismo del Estado que se encarga de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, a fin de mantenerla al tanto de un tema que es de suma importancia para el desarrollo futuro de la región y su gente.
“Proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica nos ayuda contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas” señaló Ferrada, quien valoró el que instituciones como la UDA y sus alumnos manifiesten su interés en la materia y contribuyan “a la gestación de un debate constructivo y propositivo tendiente a dar solución al problema que hoy nos afecta y, de paso, se transforme en un apoyo constante a la labor y las funciones que la DGA ejerce a través de los distintos departamentos que la componen”.