Una exitosa reunión con la comunidad y actores públicos y privados es la que se llevó a cabo el pasado 3 de septiembre con miras a dar a conocer el proyecto de Restauración de la Casa Maldini, en la comuna de Copiapó, iniciativa desarrollada por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP Atacama y que busca realizar una intervención integral de esta deteriorada estructura mediante la remodelación y mejoramiento de todo el edificio patrimonial.
Al respecto, el director regional de Arquitectura del MOP, Juan Antonio Cortés, destacó la importancia de este proyecto que permitirá la recuperación y puesta en valor de esta residencia emplazado en calle O´Higgins de la capital regional, iniciativa que forma parte del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, liderada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que ejecuta técnicamente dicho servicio operativo de la citada Secretaría de Estado.
Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Ximena Peñaloza Herrero, destacó la ejecución de este proyecto inserto en el Plan Atacama y que representan una inversión total de 10 mil 579 millones 403 mil pesos para el presente año. Entre ellos destacan la habilitación y protección sitios paleontológicos Los Dedos y Cerro Ballena (Caldera); la restauración Iglesia Santa Rosa de Lima (Freirina); y la restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Chañaral), entre otras.
Por tal razón, en poco más de un año, un equipo compuesto por arquitectos y otros profesionales encabezado por Doménico Albasini, buscará “recuperar este lugar histórico de la capital regional, un sitio patrimonial de Atacama que merece ser apreciado por la ciudadanía” señaló Peñaloza respecto de este monumento histórico nacional -declarado así por el Consejo de Monumentos Nacionales el año 2008- construido en 1915 por el inmigrante italiano Ambrosio Tornini.
Tornini la entregó a su hija al casarse ésta con Luis Maldini, matrimonio que la habitó hasta 1971. A partir de ese año, la residencia pasó a ser propiedad de la Universidad de Chile y, posteriormente, pasó a manos de la Universidad de Atacama (UDA), institución que el 2004 decidió dejar de utilizarla a raíz del mal estado de la estructura que, tras años de postergación, hoy ve concretarse un proyecto que permitirá su completa restauración