Destacados expertos abordan nuevas tendencias para la generación de energías renovables y desalación

3 de noviembre de 2010

Con la finalidad de abordar las tecnologías aplicadas en diversos países del mundo para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico y analizar la aplicación de éstas en regiones como Atacama, la Dirección General de Aguas del MOP en conjunto con la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama y Sinquiver Ltda., organizaron la charla magistral «Desalación y Energías Renovables».

En la jornada, Julián Blanco y Jan Schippers, expertos de renombre mundial desplegaron su conocimiento basado en ERNC (Energías Renovables No Convencionales), la producción de agua y sus nuevas tendencias. A la actividad, realizada en dependencias del edificio MOP-MINJU, asistieron representantes de las diversas reparticiones públicas y privadas que tienen competencia en el tema hídrico.

Según explicó la Directora Regional de la DGA, Kattherine Ferrada, uno de los principales propósitos del MOP es generar acciones que apunten a promover esfuerzos para garantizar la conservación del agua, «y por lo tanto, con instancias como éstas aportamos a la discusión del tema dando a conocer experiencias que apoyan la investigación y el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, y que podrían ser replicadas en la región», concluyó.

En dicha oportunidad, Julián Blanco -Ingeniero industrial de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla; Máster en Ciencias Medioambientales de la Universidad Internacional Abierta y el Instituto de Investigaciones Ecológicas y actual responsable del área Química Solar de la Plataforma Solar Almería (España)- fue el encargado de interiorizar a los presentes en la experiencia española en generación de energías renovables, dado que desde el año 1990 trabaja con aplicaciones y procesos fotoquímicos basados en el uso de la radiación solar. Cabe destacar, que dicha experiencia ha permitido el desarrollo de las instalaciones de descontaminación solar experimental más importante de Europa. En tanto, Jan Schippers -profesor Emérito en Tecnología de abastecimiento de aguas de UNESCO-IHE en Delft, Holanda y consultor privado- abordó la Desalinización por Tecnología de Membranas.

Vale precisar, que Schippers cuenta con una gran experiencia en proyectos de provisión de agua potable y agua industrial en Marruecos, Qatar, los Emiratos Unidos, Libia, Gabón, Cabo Verde, Namibia, Uzbekistán, Francia y Holanda. Su especialización en membranas va desde la consultoría, investigación, capacitación y educación en las áreas de sistemas integrales de tratamiento de agua potable y tecnologías relacionadas con la desalinización.

Al concluir la jornada, ambos expertos coincidieron en señalar que en la región de Atacama se pueden aplicar diversas tecnologías para generar agua, indicando que en Chile existe gran interés por diversificar la generación de energías renovables precisando además que en los últimos dos años ha surgido un importante debate al respecto, el que ha permitido avances orientados a implementar la primera planta termosolar en el norte del país.

Respecto a la factibilidad de replicar en Atacama la experiencia española, Julián Blanco señala «yo creo que el potencial de la región es muy grande y la aplicación de paneles solares podría tener una larga vida sobre todo en lo que se refiere a la producción de energía eléctrica, tal como se está haciendo en muchas otras partes del mundo. Convengamos también que hay una cantidad de agua importante y esas plantas podrían aplicar desaladoras o considerar que una parte de su producción sea desarrollada vía osmosis inversa. Cualquiera de esas alternativas es aplicable».