Cámara Chilena de la Construcción invita a seremi y equipo directivo del MOP Atacama a pensar en Copiapó al 2050

17 de abril de 2014

Compartir una visión respecto a cómo se debe pensar a Copiapó para las próximas décadas, para así proyectar su crecimiento como una gran urbe regional, fue el principal objetivo de la reunión en que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a diversos actores público-privados con miras a establecer las directrices que rijan el desarrollo urbano de la ciudad, a modo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de una planificación acorde a los requerimientos de la comunidad y a las mejoras necesarias en materia de infraestructura.

En la reunión, convocada por la directiva regional liderada por Yerko Villela y en la que también participaron los delegados de la CChC, junto con discutir las necesidades en infraestructura que necesita la región y, en especial, la ciudad de Copiapó, y cuál debe ser el camino a seguir, el Secretario Regional de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao,  y el equipo directivo del MOP Atacama escucharon en voz de los representantes de la CChC los lineamientos de acción de este organismo y cómo los estamentos públicos y privados deben conjugar sus competencias en post del crecimiento regional.

Al respecto, el presidente regional de la CChC, Yerko Villela, calificó como “muy positiva” la reunión sostenida tanto con el equipo directivo del MOP como con los representantes de otros servicios públicos, ya que -a su juicio- “es importante para nosotros conocer las visión que tiene el MOP a través de sus distintas direcciones regionales para el desarrollo de Copiapó y Atacama”, ya que es “trabajando en conjunto, sector público y privado, como lograremos hacer de Copiapó una ciudad más amigable, más desarrollada, que ofrezca más y mejor calidad de vida”.

En tal sentido, Juan Carlos Guirao dijo que la cartera de proyectos que el MOP espera ejecutar para los próximos años, la que se enmarca en el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 elaborado por esta Secretaría de Estado, busca hacerse cargo de ese importante desafío, más aún cuando el MOP tiene como principal tarea el recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico.

Indicó que con ello se busca “contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas, tarea que toma especial relevancia en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet”. Agregó que iniciativas como ésta “son un valioso aporte a la construcción de un país integrado e inclusivo que se desarrolla mediante un proceso de planificación territorial participativo, orientado a las necesidades de la ciudadanía”, todavía más tomando en cuenta la mala percepción que el copiapino tiene de su ciudad.