Analizan estado actual de los acuíferos costeros y de la cuenca del Río Copiapó

23 de noviembre de 2010

En la ciudad de Copiapó se llevó a cabo el «Seminario Recursos Hídricos Subterráneos en Cuencas Costeras de Atacama y Modelación Integrada de la Cuenca del Río Copiapó», organizado por la Dirección General de Aguas del MOP. La actividad fue encabezada por la Subdirectora de la DGA, Mariana Concha Mathiesen y el Seremi (s) de Obras Públicas de Atacama, Raúl Cornejo.

En la jornada, la DGA entregó los resultados de dos estudios destinados a analizar y evaluar el estado los recursos hídricos disponibles en la región, como son «Análisis y Evaluación de los recursos hídricos subterráneos de acuíferos costeros de la III Región» y «Análisis Integrado de Gestión de la cuenca del rio Copiapó», informes que representan una inversión superior a los 400 millones de pesos del Ministerio de Obras Públicas y que aportan valiosos detalles que permitirán planificar estrategias destinadas a dar soluciones concretas para revertir el déficit hídrico.

En este sentido, la Subdirectora de la DGA, Mariana Concha señaló que «gracias a los mencionados estudios se ha logrado conocer el estado actual de los recursos hídricos subterráneos disponibles en las cuencas costeras de la zona de Copiapó, donde nos encontramos con noticias muy auspiciosas porque existen dos importantes acuíferos en Carrizal y Totoral que podrían resolver de manera importante el déficit que hoy presenta el valle de Copiapó. El segundo estudio nos permite determinar la disponibilidad del recurso a través de un modelo que simula diversos escenarios de disponibilidad hídrica de la cuenca del Río Copiapó».

Consultada por el déficit hídrico que registra la región de Atacama, la autoridad señala que «efectivamente, hay un problema que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y que cada vez se está agudizando más ante el aumento de las diferentes demandas que existen en la región, ya sean mineras, de riego agrícola, aumento de la población, entre otras variables. Entonces hay una presión cada vez mayor sobre los acuíferos y ese tema es muy importante de abordar para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Respecto a la forma de enfrentar este tema, Mariana Concha indicó que «fundamentalmente, se requiere gestión y la destinación de recursos para poder recoger toda la información necesaria, aquellos aspectos que aún no están delimitados en algunos sectores de la cuenca y que no han sido conocidos en detalle, los cuales una vez definidos a cabalidad permitirán tomar las decisiones y delimitar las acciones más acertadas para garantizar la disponibilidad de los recursos hídricos».

En tanto, la Directora Regional de la DGA, Kattherine Ferrada señaló que «estos estudios aportaran antecedentes que nos permitirán mitigar los problemas de sobreexplotación de las aguas subterráneas además de proyectar una adecuada gestión de los recursos disponibles en la cuenca, entre otras acciones que buscan lograr la máxima optimización y resguardo de los recursos hídricos existentes en la región».

La jornada fue altamente valorada por los asistentes, conformados por autoridades comunales, organizaciones, representantes de comunidades de aguas de diversos sectores, funcionarios públicos, entre otros actores sociales, quienes valoraron positivamente la actividad y la información aportada por las investigaciones.

Al concluir, el seminario el Seremi (s) del MOP, Raúl Cornejo, señaló que el principal propósito del MOP es generar acciones que apunten a promover esfuerzos para garantizar la conservación del agua, y en esta oportunidad se están aportando antecedentes que permitirán elaborar estrategias destinadas a lograr un uso sustentable de los recursos hídricos.