MOP celebró Día del Patrimonio Cultural en Atacama

26 de mayo de 2014

En la Alameda Manuel Antonio Matta de Copiapó se llevó a cabo este domingo la principal actividad con que Atacama celebró el Día Nacional del Patrimonio Cultural, la cual fue organizada por el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con el Gobierno Regional, el Consejo Nacional de la Cultura, el Consejo de Monumentos Nacionales y los departamentos de Extensión y Cultura de los municipios de las nueve comunas, en las que también se desarrollaron diversas iniciativas con miras a reunir a las familias atacameñas en torno al rescate del patrimonio y la identidad local.

Bajo la temática “Comunidad y Patrimonio”, el principal objetivo este año fue motivar la reflexión sobre el rol que todos tenemos en la valoración y protección de nuestro entorno, razón por la cual se desarrollaron diversas actividades a lo largo de la región destinadas a que las familias interactuaran con el patrimonio que les rodea, parte importante de la herencia cultural tanto regional como nacional teniendo en cuenta que Atacama representa el inicio de la historia de Chile, razón por la cual se procuró que los atacameños participaran de este día que pone en valor nuestro pasado.

Si bien el Día Nacional del Patrimonio se celebró en diversos puntos de Atacama con exposiciones, visitas guiadas a museos y centros culturales, muestras gastronómicas, de danza y folkclore, actividades para niños, entre muchas otras, especial relevancia tuvieron las actividades en torno a los edificios patrimoniales existentes en la región, muchos en proceso de restauración por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas con el respaldo del Gobierno Regional, trabajo altamente valorado por la comunidad y las autoridades locales.

Ejemplo de ello es la Iglesia Santa Rosa de Lima, en la comuna de Freirina, edificio patrimonial propiedad del Arzobispado de Copiapó y cuya construcción se inició en el mes de mayo de 1869, el que hoy constituye un importante desafío en la labor que el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección Regional de Arquitectura, desarrolla en post del rescate del patrimonio arquitectónico de Atacama. Ello, por cuanto este edificio, declarado monumento nacional el 2 de octubre de 1980, es una de las iniciativas que forman parte de su cartera de proyectos.

Es que ésta es una dentro de las cerca de las muchas iniciativas del Programa “Puesta en Valor del Patrimonio”, el que es liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), implementado por los gobiernos regionales y ejecutado técnicamente por la Dirección de Arquitectura del MOP, desarrolla en cada una de las 15 regiones del país con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y que tiene como principal objetivo el proteger y poner en valor los bienes patrimoniales (edificaciones, conjuntos urbanos o sitios) declarados monumentos nacionales.

De este modo, busca que se generen beneficios socioeconómicos que contribuyan al desarrollo sustentable de las zonas en que estos se localizan, dicho programa -que además permitirá la restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la comuna de Chañaral, y de la Casa Maldini, en Copiapó- ayudará a que los habitantes de la comuna de Freirina vean recuperada su Iglesia, principal hito histórico y urbanístico de la ciudad, proyecto altamente valorado por la comunidad y las autoridades locales.

Para el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Guirao, el proyecto de restauración de la Iglesia Santa Rosa de Lima, que desde su fecha de cierre (2001) se encuentra en desuso por causas de su regular y mal estado de conservación, constituye un hito trascendental que se suma a los esfuerzos que diversas instituciones, tanto públicas como privadas, realizan con miras a reforzar estructuralmente la torre de la Iglesia, cuya construcción fue posible, en sus orígenes, gracias a aportes del gobierno de la época, la municipalidad y vecinos de la comuna.

“Lo más relevante que considera el proyecto es la valoración de su sistema estructural, sus bienes muebles y pintura mural” señaló Guirao respecto de este edificio cuyo esquema estructural es de doble tabiquería de pie derecho y diagonales de roble de 8”x8”, apoyados sobre soleras de madera, las cuales descansan a su vez en fundaciones de mampostería de piedra sobre los cuales se fijó la caña de guayaquil y posterior revoque de barro para conformar los muros y cuyo material predominante es la madera, visible tanto en estructuras exteriores como interiores.

Agregó que, liderados por el Director Regional de Arquitectura, Juan Antonio Cortes, “un importante número de profesionales trabajó en la etapa de diseño del proyecto, el cual hoy está en etapa de reevaluación estructural con miras a la pronta ejecución de las obras que buscan restaurar este edificio, actualmente inhabitable por alto riesgo de colapso estructural y por lo cual cualquier la intervención para revertir esto será de carácter mayor y debe abarcar la totalidad del edificio”, destacando la restauración de su techumbre, columnas, arcos y bóveda, pisos y decoración.

El seremi explicó que el MOP, a través de su Dirección Regional de Arquitectura, tiene por misión “incorporar el arte y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano en las obras de edificación pública y de infraestructura” mediante iniciativas de inversión en patrimonio cultural que explican el desarrollo de obras de restauración como en la Iglesia Santa Rosa de Lima, que responden a “su valor histórico, estilístico y el buen estado de conservación de esta edificación representativa de una técnica constructiva propia de la región de Atacama durante la segunda mitad de siglo XIX”.

Por su parte, el Director Regional de Arquitectura del MOP Atacama, Juan Antonio Cortés, explicó que el diseño de restauración considera un sistema de iluminación funcional y ornamental de primer nivel que ponga al edificio en valor tanto en su interior como exterior, que resalten su estilo arquitectónico marcado por una fuerte inspiración neoclásica inglesa, la que se observa en el amplio volumen general de forma regular, su simetría, en la existencia de una torre central única sobre la fachada principal, en la decoración clásica, en sus tres naves interiores y gradas exteriores.

A ello se suma el alto valor artístico del citado edificio, en el que las pinturas interiores del templo representan una manifestación artística particular en que destaca la técnica de “marmoleado” presente en la parte inferior de los muros principales (zócalo). Es por ello, explica Cortes, que se hizo necesario tomar la decisión de restaurar el monumento, reemplazando totalmente la estructura principal del edificio por los graves daños que presenta su infraestructura, pero manteniendo su diseño arquitectónico y sistema constructivo.

Así, se buscó “asegurar que el proyecto mantenga fielmente las características principales del diseño original del edifico y su imagen como concepto arquitectónico, en cuanto a espacialidad, volumetría, proporciones y elementos principales de decoración”, mediante el diseño de un edificio “con instalaciones adecuadas a su uso, utilizando los recursos técnicos disponibles actualmente y respetando la normativa vigente”. Una ardua labor que cobra aún más relevancia si se considera que la Iglesia Santa Rosa de Lima lleva en pie más de 140 años desde el inicio de su construcción.